lunes, 7 de marzo de 2011

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN 2010,


Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el cuarto trimestre de 2010 el número de
ocupados se redujo en 138.600 personas, disminuyendo su ritmo de descenso interanual
desde el 1,7 % del trimestre precedente hasta el 1,3 % (véase cuadro 1). En el conjunto del
año, la destrucción neta de empleo afectó a 431.000 trabajadores, lo que supone una caída
del 2,3 % en relación con el ejercicio anterior, moderándose sustancialmente con respecto
a dicho año (–6,8 %).
Si se observa la evolución del empleo en la economía de mercado, donde el ajuste está siendo
más intenso, la reducción del número de ocupados en 2010 fue del 4 %, con descensos
aún importantes en construcción (
año se observó un perfil de ralentización del ritmo de caída del empleo, que fue de carácter
generalizado en todas las ramas de la economía de mercado, con la excepción de la construcción
en el último trimestre. Por otra parte, en 2010 la pérdida de puestos de trabajo se
intensificó ligeramente entre quienes tenían un contrato indefinido (
en mayor medida a los asalariados temporales (
retrocedió medio punto, situándose en el 24,9 %.
La información de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) sobre el empleo
grandes rasgos, con la reflejada por la EPA, al cerrar el año con un descenso del 2,4 % en
promedio (véase gráfico 1). Como es característico de la economía española, el ajuste del
empleo superó al observado en el producto, lo que produjo una nueva ganancia de la productividad
aparente del trabajo —del 2,2 %—, si bien siguió una senda de ralentización a lo largo
del año, en paralelo a la menor intensidad del proceso de destrucción de puestos de trabajo.
En cuanto a la información más reciente, las afiliaciones a la Seguridad Social en enero de
2011 apuntan a que se mantiene la tendencia a la suave moderación en el ritmo de descenso
de los últimos meses de 2010, con una caída interanual del 1 % de los afiliados.
Por el lado de la oferta de trabajo, en 2010 la población activa volvió a desacelerar su crecimiento,
hasta el 0,2 %, desde el 0,8 % registrado en el ejercicio precedente (véase cuadro 2)
y lejos de tasas próximas al 3 % de los años previos al inicio de la crisis. Esta evolución se
debe a una moderación de magnitud similar en la población en edad de trabajar —que refleja
un descenso, por primera vez desde 1990, de la población extranjera— y a un mínimo avance
de la tasa de participación, hasta el 60 %. A lo largo del año, sin embargo, se fue observando
un perfil de aceleración de la población activa, que aumentó un 0,6 % en el último trimestre,
como consecuencia, principalmente, de una evolución más favorable de la tasa de actividad.

Texto completo en http://www.bde.es/webbde/es/secciones/informes/boletines/Boletin_economic/anoactual/feb2011/be1102.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario