lunes, 7 de marzo de 2011

Evolución reciente economía española


BOLETIN ECONOMICO BANCO DE ESPAÑA FEBRERO 2011

Según las estimaciones de la Contabilidad Nacional trimestral (CNTR) publicadas por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), la actividad económica registró un crecimiento intertrimestral
del 0,2 % en el cuarto trimestre de 2010, tras el estancamiento del tercero. Junto con la
estimación del último trimestre del pasado año, el INE ha modificado asimismo algunos resultados
referidos a los tres trimestres precedentes. Entre estos cambios cabe destacar las revisiones
a la baja del consumo público y al alza de la inversión en vivienda.
El avance de la actividad en el trimestre final del pasado ejercicio se corresponde con una
disminución de la contribución negativa de la demanda nacional, compensada parcialmente
por una menor aportación positiva del sector exterior. En concreto, la demanda nacional experimentó
un retroceso del 0,4 %, 0,9 puntos porcentuales (pp) inferior al registrado en el trimestre
anterior, mientras que la demanda externa moderó su contribución positiva al crecimiento
del PIB, hasta el 0,6 %. La evolución de la demanda nacional refleja, en parte, una
modesta recuperación del gasto de los hogares, que aumentó un 0,3 %. El otro componente
de la demanda nacional que contribuyó favorablemente al avance del producto fue la inversión
en equipo, que creció un 1,2 %, frente a la caída del 5,1 % del período anterior. Por el contrario,
el ritmo de retroceso de la inversión en construcción se aceleró en dos décimas, hasta el
3,1 %, debido al componente de otras construcciones, ya que la inversión residencial atenuó
ligeramente su caída, en tanto que el consumo público continuó contrayéndose con intensidad
similar a la observada en el tercer trimestre (
productos mostró un crecimiento nulo tras la tasa positiva del tercer trimestre. En un contexto
de aceleración de los flujos comerciales con el exterior, la reducción de la contribución positiva
de la demanda externa al crecimiento del PIB fue consecuencia del mayor repunte de las
importaciones de bienes y servicios (de casi 6 pp, hasta el 1,6 %) en comparación con el experimentado
por las exportaciones (en 3,4 pp, hasta el 3,9 %). En términos de las tasas interanuales,
el crecimiento del PIB prosiguió la senda de suave recuperación de los últimos trimestres,
acelerándose su avance en cuatro décimas, hasta el 0,6 %, en tanto que el ritmo de
destrucción de empleo se moderó hasta el 1,4 %. En consecuencia, la tasa de crecimiento de la
productividad aumentó levemente, hasta el 2 %.
Los indicadores referidos a los primeros meses del año 2011, todavía escasos, apuntan, en
general, a una continuación de la senda de lenta recuperación de la actividad, con características
similares a las observadas al final del pasado ejercicio. En el caso del consumo privado,
la evolución de los indicadores cualitativos ha sido positiva al inicio del ejercicio. En concreto, la
confianza de los consumidores ha experimentado una clara mejoría en enero y, sobre todo,
en febrero, de modo que la media de ambos meses supera nítidamente a la del cuarto trimestre
de 2010 (véase gráfico 1). En el primer bimestre del año también se ha producido una
mejora, aunque de menor intensidad, de la confianza de los comerciantes minoristas. Frente
a esta evolución, la información cuantitativa disponible referida al primer trimestre del año se
limita al dato de las matriculaciones de vehículos particulares en enero, que nuevamente experimentaron
una caída interanual muy abultada (en torno al 24 %), acusando aún los efectos
de la finalización del Plan 2000E. En todo caso, la tasa intermensual calculada sobre la serie
ajustada de estacionalidad y efectos calendario también retrocedió (−0,7 %). Finalmente, la inversión en otros3,9 %).
.................
Informe completo en http://www.bde.es/webbde/es/secciones/informes/boletines/Boletin_economic/anoactual/feb2011/be1102.pdf

INFORME ANUEL BANCO DE ESPAÑA (2009)

La economía mundial ha vivido la perturbación más grave desde la Segunda Guerra Mundial.
Las respuestas de política económica han tenido un alcance hasta ahora desconocido. Su
reacción ha evitado una espiral catastrófica y ha conseguido activar el inicio de la recuperación,
aunque la herencia de lo sucedido tendrá repercusiones de envergadura en múltiples
dimensiones. En España, el impacto traumático de este episodio ha agravado las dificultades
que se derivaban de los desequilibrios que se habían acumulado durante la expansión previa
y por algunas de las ineficiencias que todavía arrastraba la economía, por lo que la salida de
la crisis presenta complejidades y retos específicos.
En este capítulo se abordan las principales dificultades con las que se enfrenta la salida de la
crisis en España y los requerimientos de política económica que la misma plantea. En el capítulo
siguiente, que complementa a este con un enfoque temático más selectivo, se profundiza en los
problemas de medio plazo relacionados con el crecimiento potencial y las políticas de oferta.
La economía mundial experimentó en el conjunto del año 2009 la mayor contracción desde el
final de la Segunda Guerra Mundial (véase gráfico 1.1). El crecimiento global se situó, en media
anual, en el entorno del –0,6%, como resultado de la disminución del PIB en las economías
desarrolladas (–3,1%) y de la fuerte desaceleración del mismo en las emergentes [alrededor
de 4 puntos porcentuales (pp), hasta el 2,3%]. Por su parte, las tasas de inflación
retrocedieron hasta niveles muy moderados, o incluso negativos en el caso de las economías
avanzadas, como reflejo del abaratamiento de las materias primas y del deterioro de la situación
económica, que disiparon también cualquier atisbo de tensiones inflacionistas en el horizonte
temporal relevante para la política monetaria.
..................

BOLETIN MENSUAL BANCO CENTRAL EUROPEO:

No hay comentarios:

Publicar un comentario